CLASIFICACIÓN ERRORES
|
DISPOSICIÓN
|
La disposición de
algunos textos es incorrecta; la organización del texto en párrafos no está
bien definida y la falta de estos
recursos dificulta la lectura de la exposición.
|
REGISTRO
|
El grado de
formalidad no es el adecuado. Se utilizan expresiones más propias de la
lengua oral que de la escrita:
“El texto simplemente
expone esta idea y la da a conocer a sus lectores (...)”
“Dicha conferencia va dirigida a los oyentes
de este manifiesto de la evolución de la historia del derecho escrita por Pierre”.
“Por tanto, y bajo
mi humilde opinión, (…)”
“El artículo que
he tenido que leer (…)”
|
COHERENCIA Y
COHESIÓN
|
En cuanto a la
cohesión, se utilizan pocos conectores, la puntuación es incorrecta y hay
algunos errores de concordancia. En cuanto a la coherencia, las ideas no
siguen un orden lógico de exposición ni mantienen relación con lo que se ha
dicho con anterioridad, lo cual en muchos casos complica la comprensión del
texto.
“Seguidamente se
realizará una crítica de un texto, cuyo autor se desconoce, no jurídico que
trata sobre la publicación, de Karl Marx, periodista «a la
política, el comercio y la industria» que critica, de manera general, la
racionalidad del derecho, publicada el año 1842 época en que el
derecho de expresión se limitaba y por tanto todas aquellas publicaciones
reivindicatorias, a la idea establecida, se prohibían.”
“Dicha
conferencia va dirigida a los oyentes de este manifiesto de la
evolución de la historia del derecho escrita por Pierre”.
“Es cierto,
que lo que Marx defiende son claramente los derechos de las clases más
bajas que anteriormente estaban menos reconocidos que ahora. Pero si que
es cierto que este sistema capitalista nos ha convertido tanto esclavos
como seguidores de sus tendencias, y de su forma de conseguir el máximo
beneficio al mínimo coste, en algunos casos sin importar a quien nos tengamos
que llevar por delante para alcanzar el objetivo, pero también es verdad
que existen leyes que puedan ayudar a beneficiar al propietario o
empresario, pero también existen que respetan y benefician al
trabajador o empleado.”
“El autor Pierre
Vilar (estudioso bien considerado por los historiadores), nos expone en esta
fracción de un libro, una monografía, la cual hace referencia al papel de
la história del derecho en la historia total de la sociedad, entendiendo
pues, las notables deferéncias entre el derecho histórico y el moderno.”
“Como conclusión del texto se podría matizar
una importancia tanto del derecho como de la historia y por este motivo es necesario
una historia del Derecho para poder comprender y analizar la evolución que ha
surgido durante años y que afecta a nuestra sociedad y a cada uno de
nosotros.”
“El derecho es
una consequéncia de la sociedad sin sociedad no habría derecho y sin derecho
sociedad.”
“Más adelante,
anuncia que el gran problema de los años venideros, es la sociedad civil,
quien hace el Estado y no es el Estado el que hace a la sociedad civil.”
“También, con
sentido económico, se plantea la problemática del derecho de la propiedad, en
la que asegura que ciertas cosas de la naturaleza no es propiedad de nadie
más que la sociedad, por ello la sociedad puede abstenerse sus necesidades de
ella.”
*Se plantea la
problemática del derecho de la propiedad, en la que asegura que ciertas cosas
de la naturaleza no es propiedad de nadie más que la sociedad.
Se escribe coma
entre el sujeto y el verbo:
*Pierre Vilar,
nos introduce el tema en el cual se basará todo su capítulo.
*”Estructuralmente
consta de dos partes en las que se da distintas visiones de la
historia del derecho.”
No hay
correspondencia entre los tiempos verbales dentro de un mismo párrafo:
*“El filósofo
alemán utilizó como eje central
de su argumentación la noción de propiedad y critica duramente el
derecho racional (…)”
Se escriben
oraciones sin sujeto:
*Utiliza varios
ejemplos, como la esclavitud (…)”.
Errores de
construcción:
*No cabe duda,
que los pensamientos expuestos de Marx en el texto de Vilar son el
inicio de su obra filosófica.
*Podemos concluir,
que el texto mediante una serie de ejemplos históricos relacionados
con el Derecho (…)”.
|
VARIACIÓN
|
Errores comunes
de precisión léxica, abuso de los verbos haber y realizar, poco
uso de sinónimos y reiteración innecesaria de palabras en un mismo párrafo
que demuestran la pobreza léxica de algunos alumnos:
Marx cree que el
derecho debe sujetar al legislador”
“Un ejemplo a
dicha idea conmemora a la esclavitud (...)”
“Se realiza
una controversia (...)”
“Karl Marx
transmite, a través de un Periódico y por tanto de la prensa, su
idea.”
“Este manifiesto
al Coloquio Internacional de Historia del Derecho (1973), centra su
contenido del año 1842 en adelante para constatar la evolución de la historia
del derecho compaginándolo con algunos artículos del joven Marx y sus pensamientos.”
“El texto nos
hace referencia a la historia del derecho, haciendo gran incapié en el
filósofo comunísta de origen judío Karl Marx (…).”
“Como conclusión
del texto se podría matizar una importancia (…)”
“para poder
comprender y analizar la evolución que ha surgido durante años”
Poca variación
léxica: en un mismo párrafo aparece cuatro veces la palabra “texto” y
“artículo” “En un inicio el autor enmarca el texto en un marco
histórico que se situa a lo largo de los años 1940 y siguientes.
“El texto está estructurado en dos partes.
En la primera nos introduce un Karl Marx joven, con sus ideas juveniles
que evolucionan a medida que se
desevolupa el texto. En esta primera parte (…)”
“El autor
establece un cierto paralelismo (…)”
“(…) un importante
historiador de nuestro siglo.”
“(…) se da cuenta
de que se equivoca y termina en la conclusión de que (…)”.
“El artículo
que he tenido que leer, se titula “Historia del derecho, historia «total»”.
Durante el artículo se habla de economía, derecho, historia, “saberes
y derecho”. El texto es un texto jurídico, donde se explican y
se desarrollan una serie de ideas relacionadas todas ellas con el hilo
conductor del artículo, así como también podemos encontrar algún que
otro ejemplo, opiniones, etc…”
|
ESTRUCTURA Y
FINALIDAD
|
En la
presentación del texto falta información importante (como el nombre del
autor, las fechas) y tanto en la descripción del contexto como en el análisis
de las ideas principales, los contenidos aparecen muy desordenados:
“Este manifiesto
al Coloquio Internacional de Historia del Derecho (1973), centra su contenido
del año 1842 en adelante para constatar la evolución de la historia del
derecho compaginándolo con algunos artículos sobre el joven Marx y sus
pensamientos. Es por eso, que situamos en contexto del contenido del texto
unos años atrás, justamente sin irnos más allá en el colonialismo de 1870,
juntamente con la Revolución Industrial y sus propósitos de reclamación de
las pésimas condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera, citando y
dando varios ejemplos dando saltos de un territorio a otro del mundo. Dicha
conferencia va dirigida a los oyentes de este manifiesto de la evolución de
la historia del derecho escrita por Pierre.”
|
CORRECCIÓN
|
Faltas de
acentuación
Tiempos verbales:
*resumiría,
*podría,*había, *debería, *modificándose,*basándonos, *situándonos*llego
(indefinido), *esta, *creía, *defendia,*situa,*a dedicado (verbo)
Otras:
*periodico,*historico,
*incapié, *sinó, *diacronia, *comunísta, *tambien, *observacion, *nocion,
*dia,*paralelísmo, *articulo (sust), *mas (adverbio), *aún asi, *el
(pron), *teoria,*caracter, *éste (adj), *política
Errores por
confusión con el catalán:
*desenvolupa,
*tractan, *des del, *consequéncia, *técniques, *sobretodo, *diferéncias,
*referéncia, *importancia, *história, *i (conjunción), *y igualdad, *y
hicieron
Se escribe coma
entre el sujeto y el verbo:
*”Mas adelante,
anuncia que el gran problema de los años venideros, es la sociedad civil
(…)”.
*”Este avance,
está ligado a la intensificación del comercio (…)”.
*”El texto a
comentar, es de caracter histórico (…)”
|
LITERALIDAD
|
Recordamos dos
aspectos importantes que hacen referencia a la fidelidad y la literalidad en
el comentario de texto:
“En un comentario
de texto la citación, sobre todo de partes del texto original, es
absolutamente necesaria.”
En este caso
remarcamos la falta de citación que debe acompañar a los argumentos en todos
los comentarios leídos, donde hemos echado de menos la comprensión real del
significado del texto, comprensión que debería quedar bien demostrada con las
citaciones correspondientes.
“La primera norma
de la citación es la fidelidad: las frases o los fragmentos citados deben
reproducirse fielmente desde el original.”
Esta afirmación
sobre las citaciones debe ser extensiva a toda la citación, como por ejemplo
a los nombres propios, que deben escribirse correctamente, o a un libro, que
debe citarse con el título exacto (entre comillas). La literalidad debe ser
estricta, sin embargo hemos encontrado los siguientes ejemplos, que son
errores de literalidad, en los que el
título del artículo, del libro o el nombre del autor están mal escritos:
*escrito por
Pierr Vilar
|
Errades classificades en castellà
Subscriure's a:
Missatges (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada